Pasar al contenido principal

La situación para las personas defensoras de derechos humanos se volvió crítica en 2016

Durante el año 2016 se produjeron tres oleadas de asesinatos y continuas agresiones contra las personas defensoras de derechos humanos, líderes de la oposición y líderes sociales. Estas oleadas de violencia política se desdibujaron tras el proceso de paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas de Colombia (Farc).

Veinte años de resistencia

Aún está oscuro, el aire es frío y húmedo porque ha llovido toda la noche. Desde los altoparlantes suena una voz fuerte y decidida: “Buenos días, ¡hoy cumplimos veinte años!”. Son las cinco de la mañana. Con una cuchilla de afeitar, un campesino escribe bastante grande el número 20 en el cabello de otro. Las niñas más pequeñas llevan sus vestidos de gala y purpurina en el pelo. Desde los altavoces comienza a sonar el himno de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó: “Vamos todos adelante, con cariño y mucho amor”.

Intercambio de saberes

Un grupo de veinte campesinos de todas las edades se reúnen en una casa de madera en La Holandita, Comunidad de Paz de San José de Apartadó. En el suelo duermen perros y gatos, pero eso no importa, el debate transcurre con preguntas interesantes: “¿Qué estamos comiendo? ¿Somos autónomas en la alimentación?”, interroga una mujer de cuarenta años, que es la encargada de impartir esta clase a modo de taller. Inicialmente nadie quiere contestar.

Grave aumento de asesinatos de quienes defienden los derechos humanos en Colombia

Desde PBI Colombia expresamos nuestra preocupación por la actual ola de asesinatos y la grave situación de riesgo que enfrentan las personas defensoras de derechos humanos, líderes y lideresas sociales y políticos en Colombia y por el surgimiento del fenómeno neo-paramilitar en el país durante el inicio de la fase de post-acuerdo del proceso de paz entre el Gobierno Colombiano y la Farc-EP.

El edicto popular de las mujeres

Son mayores, jóvenes, muy jóvenes, niñas, mamás, estudiantes, artistas, bailarinas, defensoras de derechos humanos, con experiencia y sin ella, altas, bajas, gordas, flacas, solteras, casadas, divorciadas, enamoradas… Son todas las que hacen Barrancabermeja y en su Día Internacional se reúnen para celebrarlo y exigir cambios. Empiezan por la historia, los orígenes, el porqué de esta cita. Y entendiendo el pasado, el presente coge forma. Se paran, descansan; toman aire, se impulsan. Miran al frente y, con ímpetu, proponen nuevos moldes para lo que viene. Exigen y denuncian. Y

Tags

En el Catatumbo se organizan para darle sentido a la paz

Son apenas las ocho de la noche y la oscuridad recorre toda la orilla del río del Oro. Casi no se ve dónde poner los pies para refrescarse y quitarse el polvo de un día entero por una trocha serpenteante y pedregosa, la única que une Cúcuta y la Cooperativa Sapadana, una veredita de la región del Catatumbo (Norte de Santander), justo en la frontera colombovenezolana, donde hoy hacemos noche. Allá nos recibe la comunidad.