Pasar al contenido principal

Comisión Intereclesial de Justicia y Paz

Así se conmemoró el acompañamiento de PBI en Urabá

En el marco de las conmemoraciones de los 25 años de acompañamiento internacional de PBI en Colombia, se organizaron encuentros y eventos también en los territorios donde hemos acompañado. El año 1997 marca la apertura de la oficina de PBI en la región de Urabá donde se empezó a acompañar a comunidades desplazadas, y a la Comunidad de Paz de San José de Apartadó.

1997: Urabá se enciende

La “Tierra Prometida” que es lo que significa el nombre de Urabá, ha estado en el corazón del conflicto armado por diferentes razones, como por su posición geoestratégica como también la riqueza de su suelo. En esta región ocupada y controlada por la guerrilla de las FARC, se dieron diferentes operaciones militares y paramilitares por la disputa y control territorial. Este conflicto armado provocó el desplazamiento de las comunidades del Bajo Atrato, donde más de 10.000 personas sufrieron del desplazamiento forzado.

Verdad y Memoria en el Bajo Atrato

El Festival de la Memoria, es una apuesta de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (J&P), para la construcción de la paz en los territorios en Colombia, impulsado por las mismas comunidades con el objetivo de contribuir a reconstruir la memoria y resignificar la verdad de lo sucedido en los territorios en el marco del conflicto armado.

Un reconocimiento y respaldo a las y los defensores de derechos humanos

Cada año, Diakonia y la Iglesia Sueca organizan el Premio Nacional en la Defensa de los Derechos Humanos con el fin de visibilizar las problemáticas que enfrentan las y los defensores de derechos humanos en Colombia, pero también para visibilizar su trabajo y la realidad que se vive en los territorios.

La comunidad internacional se hace presente en el Bajo Atrato

“Al escuchar sus testimonios, me ha quedado muy claro que el mayor problema que ustedes tienen es el  de la tierra y el de seguridad” estas fueron las palabras del Embajador de Dinamarca, Mogens Pedersen, después de escuchar detenidamente por varias horas los testimonios de representantes de comunidades del Bajo Atrato durante una misión el 13 de junio a la Zona Humanitaria de Nueva Esperanza en la cuenca del río Jiguamiandó.

“Mi Nombre es Mujer Perla Amazónica”…

…MEMPA es un nombre potente y lleno de fuerza, esa misma fuerza y energía que te transmiten las mujeres que componen el Comité Central de Mujeres de la Asociación de Desarrollo Integral Sostenible -ADISPA-“Mi Nombre es Mujer Perla Amazónica” MEMPA al conocerlas. Viven en la Zona de Reserva Campesina “La Perla Amazónica” (ZRCPA) ubicada en el departamento del Putumayo, en la zona fronteriza con el Ecuador.  Son campesinas, luchadoras y decidieron unirse y organizarse con el fin de tener una vocería y de poder reivindicar sus derechos más allá de la reivindicación del derecho al

Solidaridad internacional en las luchas comunitarias para la defensa del territorio en Putumayo

Amaneció lloviendo, como suele ser en el Putumayo, bueno eso es lo que nos comentaron sobre la temporada de lluvia en la cual se encuentra ese hermoso departamento en las orillas de la Amazonía. Pensábamos que su vuelo llegaría atrasado, pero llegó temprano. Él, Rodrigo, es investigador de la organización internacional Amnistía Internacional, quien viajó desde México para visitar diferentes territorios de Colombia, empezando por la Zona de Reserva Campesina “La Perla Amazónica”.

Líderes y lideresas del Bajo Atrato expresan preocupaciones ante la comunidad internacional

“Estamos viviendo en el confinamiento, los actores armados ilegales se están disputando el territorio, y las personas que denuncian o quieren denunciar se convierten en objetivos militares”, ese llamado fue de un líder de la cuenca de Curbaradó en la reunión que se realizó este viernes 29 de marzo entre personas lideresas de diferentes comunidades del Bajo Atrato y representantes de la Comunidad Internacional. En el Bajo Atrato la situación sigue tensa y la crisis humanitaria sin resolver.