Pasar al contenido principal

Organizaciones Internacionales de Sociedad Civil respaldan cese al fuego en Colombia

Organizaciones Internacionales de Sociedad Civil respaldan el llamamiento al Acuerdo Humanitario Global de las Naciones Unidas y el llamado de Misión ONU Colombia por un cese al fuego y piden que se proteja la Vida de todas las personas en condición de vulnerabilidad en medio de la pandemia Bogotá, abril 3 de 2020 Las Organizaciones Internacionales de sociedad civil que suscriben el presente comunicado, reconocen, en el cese al fuego unilateral decretado por el ELN a partir del 1 de abril de 2020, y la reactivación de la figura de los gestores de

Un viaje a través de la memoria

Siempre es un momento de mucha emoción. Ese día, apenas uno entra en “La Holandita”, asentamiento principal de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó se impregna de la memoria y energía de Luis Eduardo, Bellanira, Deiner, Alfonso, Sandra, Natalia, Santiago y Alejandro, y esa energía nos acompaña a lo largo del camino de esta conmemoración. Quince años pasaron ya desde ese terrible 21 de febrero[1] de 2005.

“Una persona no se educa sola, todas las personas nos educamos en comunidad”

La hermana Mariela se define como educadora, porque en esta palabra, más amplia que la de “maestra”, le gusta leer la idea de “desarrollar, acompañar y participar en procesos educativos”. Mariela pertenece a una comunidad religiosa, femenina y educadora de origen francés.

Las olas del 2019

En el alba del nuevo año 2019, existían preocupaciones frente a la situación de las personas defensoras y lideresas de Colombia. El año 2018 había sido particularmente violento, en el cual los indicadores de violencia, tales como atentados, asesinatos y desplazamientos forzados subieron de manera preocupante[1]. Estas fueron tendencias que lamentablemente se confirmaron este año.

2019: Comunidades resistentes en fuego cruzado

El río Jiguamiandó delimita la subregión del Bajo Atrato, al norte de Chocó. Allí, en la orilla del río, viven comunidades afrodescendientes e indígenas Embera que han vivido la violencia de los años 90“ y el despojo de sus tierras. En esta época, miles de personas se desplazaron de la zona mientras otras se escondieron en el bosque y resistieron de manera pacífica para proteger sus tierras.

2018: Las esperanzas del Acuerdo de Paz

Durante el año posterior a la firma del Acuerdo de Paz entre el gobierno de Santos y la (ex)guerrilla de las FARC-EP, se inició la implementación de las instituciones, previstas en el Punto 5, “Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto: Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición”[1]; más concretamente, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Unidad De Búsqueda de Personas Desaparecidas (UBPD) y la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV). Estas tres instituciones, creadas entre 2017 y 2018, constituyen una