Pasar al contenido principal

“Ustedes son la nueva generación que merece la paz”

La pequeña sala luminosa de paredes blancas está repleta con unos cien estudiantes, algunos sentados en el piso por falta de espacio. No todos lograron entrar para escuchar la ponencia del defensor de derechos humanos, David Ravelo: “Garantizar la vida de líderes sociales, un reto para la paz”. Estamos en la Universidad de los Andes, una de las más prestigiosas de Colombia.

Mapiripán, parte uno: Jiw

Una nube de plumas explota encima del carro que seguimos. ¿Tan raros son los vehículos en la región como para que las aves no hayan aprendido a esquivarlos? Despunta el día y los tres 4x4 blindados de nuestra caravana se lanzan a través de las sabanas del sur del Meta. Este departamento del este de Colombia, ceñido entre Cordillera de los Andes y el Amazonas, forma parte de la región de los “Llanos orientales”, esencialmente constituida de sabanas. Inmediatamente al sur, se encuentra el departamento de Guaviare, cubierto por la selva amazónica.

Defensores se marchan satisfechos tras un maratón de reuniones sobre neoparamilitarismo

Siento un orgullo enorme de poder acompañar a dos de las personas que más me han inspirado con su compromiso y trabajo en mis casi tres años como brigadista, Iván Madero y Andrés Ortiz de la Corporación Regional de Defensa a los Derechos Humanos (Credhos), en una gira de incidencia política en Bogotá. Los dos defensores están aquí para hablar de la situación de derechos humanos en Barrancabermeja y el Magdalena Medio y establecer unos compromisos del Gobierno nacional y el Cuerpo Diplomático para abordar

Un acto de memoria viviente

Son las seis de la mañana y un grupo de gente se arremolina en la Plaza de Bolívar de Bogotá. Algunos cubren el piso de la plaza con plásticos, tierra y plantas mientras otros hacen ejercicios de calentamiento. Cuerpos gramaticales Tres horas más tarde están listos para sembrarse. Cada uno de los participantes se sientan en el piso, otros cubren sus cuerpos con la tierra.

Veinte años de la masacre de Mapiripán, veinte años de memoria

Entre el 15 y el 20 de julio de 1997 llegó a Mapiripán (departamento del Meta) un grupo de unos cien hombres que formaban parte del grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) para cometer una de las más horribles masacres que marcó profundamente la historia de este municipio y de Colombia, donde al parecer hubo conocimiento del Ejército y por la cual hay condenado un general de las Fuerzas Militares.

Cuerpos que narran resistencia

Tres de junio del dos mil. Veintiséis de mayo de dos mil uno. Veinticinco de octubre de dos mil dos. Ocho de enero de dos mil ocho. Nueve de diciembre de dos mil diez…
Luz Marina Bernal, Doña Blanca y Luz Elena Galeano rememoran fechas que llevan grabadas en sus entrañas. Son días y meses de años pasados que el azar o la causalidad del conflicto colombiano les puso delante para no olvidarlas. Fechas en las que hombres armados decidieron, sin pensárselo, convertirlas en víctimas y engrosar la larga lista de personas que aún hoy buscan a sus muertos.

PBI busca persona que coordina proyecto regional de protección y apoyo a personas defensoras de derechos humanos en América Latina

La coordinación del proyecto regional es responsable de coordinar la implementación de un Proyecto conjunto entre Brigadas Internacionales de Paz (PBI) y la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras (IM-Defensoras) sobre “Mejor protección y apoyo a defensoras y defensores de derechos humanos en América Latina a través de reubicación regional temporal, el acompañamiento de protección, incidencia, desarrollo de capacidades e integración de la perspectiva psicosocial y de género”. La persona será el enlace entre las diferentes entidades que participan en el proyecto y tiene la re

“Uno debe nuevamente aprender a estar en libertad”, David Ravelo

El día que David Ravelo recuperó la libertad, su familia, la gente de su ciudad natal, Barrancabermeja, y periodistas lo recibieron con gritos de afecto y solidaridad. Para David fue una emoción muy grande. Desde entonces ha pasado un mes, un mes de recorrer libre las calles de Barrancabermeja y perderse en ellas porque en estos casi siete años de su ausencia la ciudad ha crecido urbanísticamente. David ha descubierto el whatsapp y aún sigue maravillado cada vez que le llega una foto recién tomada a su nuevo smartphone.