Pasar al contenido principal

Llegamos para quedarnos

“La situación que tenemos ahora es crítica”, sentencia Erasmo Sierra, un hombre fuerte de 74 años que lleva con su mujer, Agrepina, 47 años en Jiguamiandó, en el Chocó. “Llegué aquí de peladito”, se ríe Don Erasmo mirando con nostalgia a su mujer. “Hubo tantos zancudos que una no quería ni salir de la cama en las mañanas”, contribuye Agrepina.

Reconfiguración del conflicto armado en medio del proceso de paz

El proceso de paz con la guerrilla de las Farc ha traído esperanza, pero desde su desmovilización, otros grupos ilegales han copado los territorios, lo cual ha generado un nuevo ciclo de ataques contra comunidades, personas defensoras de derechos humanos y líderes y lideresas sociales. Uno de los eventos más esperados fue la entrega de 7.132 armas por parte de las Farc-EP, el 26 de junio de 2017[1].

¿Por qué las personas defensoras del medio-ambiente están siendo atacadas?

¿Y cómo las podemos proteger?

Durante los últimos años hemos presenciado un incremento en los ataques contra personas que defienden su tierra y el medio ambiente contra los intereses económicos de empresas multinacionales.  El trabajo de las personas defensoras del medio ambiente se basa en legítimas actividades que llaman la atención sobre el daño ambiental y la violación de derechos humanos por grandes proyectos económicos, normalmente en el sector minero energético, pero también por hidroeléctricas, proyectos de construcción y desarrollo, y la agroindustria.  Casi l

No es oro todo lo que reluce en el Nordeste Antioqueño

Decir Nordeste Antioqueño es nombrar dos de sus municipios más emblemáticos: Remedios y Segovia; que a su vez y de forma automática evocan su principal fuente económica: el oro. Base central de la economía no sólo en ambos municipios, sino también en las veredas que los conforman en las que se localizan aproximadamente 149 bocaminas, según nos cuentan los locales. Resulta curioso percibir cómo impregna este metal precioso la economía de Segovia.

Pedeguita y Mancilla: territorio en disputa

Salimos de Apartadó hacia Belén de Bajirá, municipio que desde hace varios meses está presente en los medios de comunicación. Se lo están disputando los departamentos de Chocó y Antioquia por todas las riquezas minerales que se encuentran en la zona y la presencia de grandes empresas de explotación de bananos y de aceite de palma[1]. Esperamos un chivero que después de media hora por fin llega y nos lleva al centro de acopio de Pedeguita y Mancilla donde empezamos nuestra caminata hacia la Zona de Biodiversidad Mi Tierra.

“Como el sol de Noruega en invierno”

Todos los días, Enrique Cabezas agradece que él y sus familiares siguen vivos. Es, probablemente, uno de los líderes de tierra más amenazados de la cuenca del río Curbaradó. Hace pocos días, integrantes de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) lo amenazaron nuevamente[1]. De hecho, hace un mes, las AGC mostraron que las amenazas sí se cumplen, pues asesinaron a Duberney Gómez, hijo del reclamante de tierras, Rafael Truaquero[2] a sólo tres kilómetros de la finca de Enrique.