Pasar al contenido principal

Buenaventura: silencio y olvido frente a la desaparición forzada

Desde una distancia segura, la Isla Calavera se veía tranquila aquella mañana soleada de agosto. Ubicada a un kilómetro del centro de la ciudad portuaria de Buenaventura, la Isla Calavera, oficialmente llamada “Isla Pájaros” por la diversidad de aves que la habitan, parece un lugar pacífico, rodeado por las aguas ondulantes del estero San Antonio.

Gira internacional por la paz territorial

A mediados del mes de octubre PBI organizó una gira de incidencia en Estados Unidos, con el mensaje central de que la construcción de la paz y la protección de los derechos humanos en Colombia tiene que ser desde los territorios. La gira fue junto a la defensora de derechos humanos Astrid Torres, que hace parte de la Corporación Jurídica Libertad (CJL), organización acompañada por PBI, dedicada a la defensa y promoción de los derechos humanos en los departamentos de Antioquia y Chocó.

CONVOCATORIA ENCUENTRO DE FORMACIÓN/SELECCIÓN MARZO 2023 PARA NUEVAS VOLUNTARIAS DE TERRENO

PBI Colombia abre convocatoria de admisión de solicitudes para la semana de nuestro próximo Encuentro de Formación/Selección de nuevas personas voluntarias de terreno, que tendrá lugar durante la semana del 25 de marzo al 1 de abril de 2023 en España, para incorporarse en Colombia a partir de mayo de 2023, según necesidades del Proyecto.

Tags

La Universidad de Paz: seguir soñando y resistiendo en los territorios

La Comunidad de Paz de San José de Apartadó nació hace 25 años en medio de la violencia y el desplazamiento forzado. Campesinos y campesinas de diferentes veredas del departamento de Antioquia se organizaron para constituirse como comunidad neutral frente al conflicto, y construyeron una alternativa pacífica para preservar la vida y proteger su territorio. Desde entonces, la Comunidad de Paz, ha contribuido con su perspectiva y experiencias a numerosos procesos dentro y fuera del país.

“Vivos nos los devuelvan, porque vivos se los llevaron”

La lucha de las mujeres en búsqueda de sus seres queridos víctimas de desaparición forzada

“Han pasado tantos años desde que mi hijo desapareció. Aunque pasa el tiempo, los meses y los años, no dejo de buscar, así como la verdad de lo sucedido.

Cahucopana y comunidades minero-campesinas no desisten, resisten por la paz

Una de las organizaciones de derechos humano más emblemáticas de la región del Nordeste Antioqueño, es la Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño (Cahucopana). Desde su fundación en 2004 ha tenido como objetivo principal defender los derechos de las comunidades campesinas y mineras y brindar mecanismos de protección para que puedan vivir en paz, en medio de un conflicto armado que se perpetúa en el tiempo.

Más allá del Acuerdo de Paz: Acuerdo Humanitario Global

Hace dos años, en pleno auge de la pandemia del Covid-19, varias comunidades étnico-territoriales y campesinas de Colombia, acompañadas por la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (JyP), enviaban una carta pública al presidente Iván Duque en la que solicitaban un Acuerdo Humanitario Global [1].