Pasar al contenido principal

tierra

Comenzar de nuevo en La Europa

Damaris vive en un rancho improvisado. Troncos de árboles sostienen el techo de zinc, donde cuelgan zapatos, machetes, cachuchas y hasta una jaula con un conejo para aprovechar el pequeño espacio. Sobre el piso de tierra corren gallinas y algunos perros duermen bajo las sillas rojas plásticas. En las noches de tormenta como hoy, una hoja de zinc medio suelta pega contra otra y el ruido se vuelve insoportable. Damaris no aguanta más estar en la cama, se levanta y prende el pequeño televisor para distraerse. Espera con ansiedad la primera luz de la mañana. Aún faltan muchas horas.

Pequeños actos de gran resistencia: identidad y defensa del territorio

“No siempre mencionamos el agua limpia y la alimentación para nuestras comunidades y familias como actos de resistencia, porque parecen ser tan cotidianos… pero forman parte indispensable de la defensa de nuestros territorios y la defensa de la vida”. Estas fueron las palabras de Miriam Teresa Vidal Camayo en las Escuelas de la Memoria para la no Repetición en el Cauca, una iniciativa de educación popular organizada por el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo en varias regiones de Colombia, para informar y discutir sobre los acuerdos de paz con las Farc, la memoria histórica

La dignidad de las mujeres campesinas

Rondan las ocho de la noche y empiezas a tener hambre. Vas a la cocina, abres la nevera, sacas un tomate, lo lavas, lo cortas por la mitad y… te das cuenta que una parte está demasiado blanda, que sin apenas apretarla sale el jugo disparado a tus ojos -en plan venganza- y crees que desprende un olor raro, así que la miras con desconfianza y la rechazas rápidamente tirándola sin ganas al cubo de la basura.

La oscura historia del despojo

A lo largo de más de cincuenta años de conflicto armado y muchos otros conflictos sociales, políticos y culturales, el desplazamiento interno sigue siendo una violación sistemática a los derechos humanos en el contexto colombiano. Con aproximadamente 7.7 millones de desplazados internos, Colombia es el segundo país a nivel global después de Siria (12 millones), en lo que concierne al número de víctimas de este fenómeno. Después de Colombia vienen Afganistán, 4.7 millones e Irak, 4.2 millones[1].

La tierra y la paz

Desde la firma del Acuerdo de Paz en septiembre de 2016 entre el Gobierno y las Farc-EP, ha habido una gran expectativa frente a una reforma rural y nuevas políticas para la distribución de la tierra, llegando al fondo de algunas de las causas históricas del conflicto en Colombia. El primer punto del Acuerdo de Paz menciona con detalle los planes para estimular la seguridad y la soberanía alimentaria en las áreas rurales más afectadas por el conflicto armado[1].

Mucha tierra en las manos de pocos

Inmerso en diversos conflictos sociales, económicos y culturales, que encuentran su expresión a través de toda la nación en la violencia políticamente motivada, Colombia es un país con enormes desigualdades. La riqueza y la tierra están fuertemente concentradas en las manos de una pequeña élite mientras que, al mismo tiempo, muchas partes del país se encuentran completamente abandonadas por el Estado colombiano[1].