Pasar al contenido principal

“Cambiar el mundo, amigo Sancho, que no es locura ni utopía, si no ¡Justicia!”

Fernando, (España)
Por fin aterrizo en el mágico país de Gabriel García Márquez. Siempre supe que en algún momento vendría, pero ha sido mi compromiso con los derechos humanos el que finalmente me ha traído aquí. Llego con mi mochila cargada de energía y emoción. Bogotá me atrapa estos primeros días, descubro la ciudad y a mis compañeros de proyecto en PBI. Queda mucho camino por recorrer, muchas cosas por aprender y toda una experiencia por vivir. Ahora toca prepararse bien, formación, leer y leer, y aprender de los compañeros que ya están curtidos.

Restitución de tierras en la cuenca de Curbaradó

Entre 1996 y 1997 las comunidades del Bajo Atrato fueron víctimas de operaciones militares y paramilitares que causaron el desplazamiento masivo de más del 70% de la población[1], además de asesinatos, casos de tortura y desapariciones[2]. Después del desplazamiento, se fueron instalando en el territorio empresas bananeras y palmeras[3].

Asesinato del líder sindical Jorge Dario Hoyos Franco

Desde el año 2002, el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, (Ccajar), representa jurídicamente a la familia de Jorge Darío Hoyos Franco, un dirigente sindical, cívico y comunitario, integrante del Movimiento Unión Patriótica, quien asesoró la creación de diferentes organizaciones sindicales así como la resolución de conflictos y negociaciones colectivas a muchos otros sindicatos en el país y en el exterior.

Buenaventura: El despojo del mar

La Asosiación para la Investigación y Acción Social (Nomadesc) trabaja en la defensa de los derechos humanos en la ciudad portuaria de Buenaventura desde el año 1999, cuando iniciaron las acciones de los frentes Pacífico y Farallones del Bloque Calima de las Autodefensas Unidades de Colombia (AUC), que dejaron una estela de crímenes, despojo, desplazamiento y desaparición forzada desde Cali hacia Buenaventura.

“Ninguna modificación real de las causas estructurales del conflicto”

Le preguntamos a Eduardo Carreño, del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Ccajar), sobre el acuerdo de paz y cómo cree que va a cambiar la situación en Colombia; sobre las expectativas y esperanzas que tiene una vez se firme la paz con las Farc; y, qué riesgos existen para las regiones.
PBI: ¿Cómo cree que el acuerdo de paz va a cambiar la situación en Colombia?
Eduardo Carreño: Uno de los grandes problemas que se vislumbra, en lo que tiene que ver estrictamente con lo militar, es que el paramilitarismo está vigente todaví