Pasar al contenido principal

Rueda de prensa sobre misión internacional de verificación en Colombia

El 3 de noviembre se presentan las conclusiones de la Misión Internacional de Verificación Implementación de los Acuerdos de Paz en Colombia con enfoque de género

Del 28 de octubre al 4 de noviembre 10 personas de diferentes entidades (diputado, magistrada, organizaciones de la sociedad civil, personas expertas en paz, derechos humanos, género) viajarán por Bogotá, Tumaco, Buenaventura, Quibdó, las comunidades del Urabá y también visitarán Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación.

Retorno a La Madre Unión

Territorio colectivo de La Larga Tumaradó:
Hace calor a las 11 de la mañana en la Zona de Biodiversidad La Madre Unión, en la cuenca de La Larga Tumaradó. La comunidad, aproximadamente cuarenta mujeres, hombres y niños, está agrupada a la sombra de un techo de zinc. Héctor, uno de los líderes de la comunidad, lanza la pregunta: “¿Qué pasó el 12 de octubre del 2014?” Hay un breve silencio, algunos niños riendo, un gallo gritando.

¿Anhelando la Paz, recibiendo otra vez guerra?

Aún no amanece. Son las cinco de la mañana y estamos saliendo de nuestra casa en Apartadó, Urabá, hacía la cuenca de Jiguamiandó. Nuestro destino es la Zona Humanitaria de Nueva Esperanza. Dependiendo del clima se puede acceder la zona humanitaria por tierra o por río. Esta vez nos toca hacer la última parte del viaje en bote. Un joven de la comunidad nos conduce con mucho talento en un largo y estrecho bote por los pequeños afluentes hacia el rio Jiguamiandó.

El rio Cauca todavía tiene muchas historias que contarnos

Una tarde soleada, me reuní con tres amigas, Erika, Wayra y Camilo, quienes participan activamente en el colectivo Cuerpos Gramaticales, y me contaron la experiencia que vivieron el pasado 19 de septiembre en el Cañón del Río Cauca, en Antioquia, donde realizaron una acción performanatica con quienes habitan el territorio, acompañado por el Movimiento Ríos Vivos. Las personas que habitan este territorio han vivido la guerra en lo más

PBI reúne a representantes del cuerpo diplomático y líderes de tierra

El trabajo de PBI incluye la visibilización de los procesos que acompañamos, sus luchas y retos y convocar espacios para conocer la realidad desde los territorios. Hoy invitamos a representantes de diez embajadas a un desayuno de trabajo donde tratamos el tema de tierras en Colombia: un tema tan complejo que está en el fondo de muchos conflictos en los territorios. Durante el desayuno presentamos tres casos para ilustrar la problemática de la tierra en la coyuntura actual de implementación de los acuerdos de paz entre el gobierno y las Farc y la reconfiguración de los actores arma

"Para desear dejar rastros en el mundo, hay que ser solidario con él"

Les presentamos las tres nuevas voluntarias que acaban de unirse al proyecto de PBI Colombia. Llegaron de Francia, Italia y Escocia, con mucha energía y entusiasmo para acompañar organizaciones y personas defensoras de derechos humanos. Empezaron su formación inicial en Bogotá y luego en sus equipos de terreno. Aquí nos cuentan sus impresiones, sus ideales, sus motivaciones.

Tags

Un día en la vida de una brigadista

Quizás se han preguntado cómo es ser brigadista en Colombia. De hecho, todos los días es diferente, pero para que se hagan una idea, aquí un ejemplo. El fin de semana pasado PBI estuvo en la Guajira, nordeste de Colombia, acompañando a Dora Lucy Arias del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Ccajar).

Víctimas se pronuncian sobre la libertad de General Rito Alejo del Río

El general Rito Alejo del Río recuperó su libertad ayer, 27 de septiembre, tras ser beneficiado por la Justicia Especial para la Paz (JEP). Del Río, conocido como el “Pacificador“ de Urabá, fue condenado a 25 años de prisión por uno de los atroces asesinatos cometidos por los paramilitares en su sangrienta toma del Urabá chocoano, en 1997. Las comunidades afrodescendientes de la cuenca del río Cacarica, en el departamento del Chocó, no olvidan aquel mes de febrero de 97.

Mapiripán, parte dos: Laguna sagrada

El día se levanta neblinoso. Las banderas de PBI siguen colgando de la casa del defensor de derechos humanos William Aljure en la plaza principal del remoto pueblo de Mapiripán en las sabanas orientales de Colombia. El campesino aprovecha la seguridad que le da nuestra presencia para llevar a Juan Carlos, su hijo de cinco años, a la escuela. Dando la otra mano a su esposa, se dirigen hacia el lado del río Guaviare que, al pie del pueblo, repta impasible en la bruma.