Pasar al contenido principal

Urabá

Cantar resistencia

Esta canción hermosa fue creada y grabada en la Zona Humanitaria de Camelias en el territorio colectivo de Curbaradó (Chocó), durante el evento regional conmemorando los 25 años de PBI en Colombia. La escritura y realización de esta canción ha sido el fruto de un ejercicio colectivo de miembros de diversas comunidades y procesos acompañado por PBI en Urabá y Sucre; quienes llegaron con sus propias experiencias, lágrimas y esperanzas, unificadas por un amor por la vida y por su tierra, y una capacidad de “organizarse para poderla defender” porque “vivir sin tierra es vivir sin vida”

Así se conmemoró el acompañamiento de PBI en Urabá

En el marco de las conmemoraciones de los 25 años de acompañamiento internacional de PBI en Colombia, se organizaron encuentros y eventos también en los territorios donde hemos acompañado. El año 1997 marca la apertura de la oficina de PBI en la región de Urabá donde se empezó a acompañar a comunidades desplazadas, y a la Comunidad de Paz de San José de Apartadó.

1997: Urabá se enciende

La “Tierra Prometida” que es lo que significa el nombre de Urabá, ha estado en el corazón del conflicto armado por diferentes razones, como por su posición geoestratégica como también la riqueza de su suelo. En esta región ocupada y controlada por la guerrilla de las FARC, se dieron diferentes operaciones militares y paramilitares por la disputa y control territorial. Este conflicto armado provocó el desplazamiento de las comunidades del Bajo Atrato, donde más de 10.000 personas sufrieron del desplazamiento forzado.

Mario Castaño, in memoriam

El 26 de noviembre de 2017 parecía un domingo cualquiera, entre lluvioso y caloroso, en el territorio colectivo de La Larga Tumaradó. Ese día la familia de Mario Castaño, líder de restitución de tierras del Urabá chocoano, se había reunido en su finca para compartir el día juntos. Sin embargo, ese día cambiaría la vida de la familia para siempre cuando, en horas de la noche, tres hombres encapuchados y armados entraron en la propiedad preguntando por Mario. Lo sacaron de la casa y lo asesinaron con disparos en frente de su esposa, sus hijas y sus nietas1.

Tierra, cultura y conflicto

La tierra forma parte de la identidad y cultura de todas las comunidades del mundo, y al mismo tiempo se encuentra en la raíz de muchos conflictos, debido a los diversos intereses que se presentan alrededor de ella. Por tal motivo, entendemos que la tierra está en el centro de muchas de las problemáticas que viven las personas que PBI acompaña.

La bella Madre Tierra

Dos ríos se encuentran en el pequeño pueblo Alto Guayabal, el menor, de color turquesa, llamado Jancadía y el mayor, de color verde ámbar, llamado Jiguamiandó que significa río que da fiebre en lengua indígena Emberá. Su nombre hace justicia a este mundo cubierto de mosquitos, donde la gente a menudo se contagia de enfermedades tropicales. A lo lejos se levanta imponente el cerro Jai Katumá donde viven los espíritus del pueblo Emberá. Las 87 familias habitan en ranchos que se elevan sobre pilotes para evitar el impacto devastador de las aguas durante las épocas de lluvia.

Pedeguita y Mancilla: lentitud jurídica y amenazas

“Si no le compro a usted le compro mañana a su viuda”. Esta frase que se hizo famosa en los años noventa en el Bajo Atrato, cuando ocurrió la retoma paramilitar por parte del Bloque Elmer Cárdenas de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), quienes despojaron a las comunidades y compraron masivamente las tierras de manera irregular, todavía resuena en la memoria de los habitantes de Pedeguita y Mancilla. Temen que se pueda repetir la historia. Pedeguita y Mancilla es una región con gran biodiversidad, abundante fauna y flora.

Urabá, violencia y territorio en la historia contemporánea

Urabá siempre ha sido comparada en el imaginario con un territorio sin más ley que la del más fuerte, marcada por una violencia endémica y disputada por los grupos armados en conflicto[1]. Descifrar la violencia en Urabá es ante todo comprender las dinámicas de un territorio en construcción nacido de colonizaciones sucesivas.

Los hechos más impactantes del año 2017

Enero

Este año se ha destacado por los asesinatos a líderes y lideresas, hechos profundamente dolorosos especialmente en tiempos de los acuerdos de paz. El 17 de enero fue asesinada Emilsen Manyoma de 31 años, quien formaba parte de Conpaz, un proyecto que reúne las propuestas de paz desde los territorios.